
¿Sabías que la Sabana de Bogotá, con sus 580.000 hectáreas, alberga el 70% del agua que consume la capital colombiana? En marzo de 2025, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lanzó una consulta pública histórica para establecer los lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá, un plan que busca salvar ecosistemas en peligro y garantizar un futuro sostenible. Este artículo te cuenta qué son, quiénes participan, cuándo se implementarán y por qué son vitales para más de 10 millones de personas.
¿Qué son los Lineamientos Ambientales de la Sabana de Bogotá?
El pasado 3 de marzo de 2025, el Ministerio de Ambiente, liderado por la ministra Susana Muhamad, anunció un proyecto de resolución que abarca Bogotá y 39 municipios de Cundinamarca. Estos lineamientos, resultado de más de un año de estudios técnicos y mesas de trabajo con comunidades y expertos, regulan el uso del suelo en una región de interés ecológico nacional, según la Ley 99 de 1993. Su misión: proteger 41.031 hectáreas de humedales y priorizar actividades agropecuarias y forestales frente al avance urbano descontrolado.
“Queremos una Sabana donde el desarrollo se armonice con el ciclo del agua y sea resiliente al cambio climático”, afirmó Muhamad en un comunicado oficial.
🗞️ #Comunicado | Luego de más de un año de estudios técnicos y mesas de trabajo, abrimos la consulta pública del proyecto de resolución que establecerá los lineamientos de ordenamiento ambiental en la Sabana de Bogotá.
— MinAmbiente Colombia (@MinAmbienteCo) March 4, 2025
Conoce más detalles aquí 👇🏽https://t.co/QiHaEykgcf
¿Por Qué es Urgente Ordenar la Sabana de Bogotá?
La Sabana de Bogotá no es solo un paisaje: es un tesoro ecológico con 3.032 especies de fauna y 5.223 de flora. Sin embargo, enfrenta amenazas graves: el 70% de sus humedales han sido transformados por urbanización y agricultura intensiva, según datos del Ministerio. Además, la región abastece de agua a través de sistemas como Chingaza, que provee el 75% del consumo de Bogotá. Sin un ordenamiento claro, expertos de la Universidad Nacional advierten que podríamos enfrentar una crisis hídrica en menos de una década.
Principales Puntos de los Lineamientos 2025
Estos son los ejes clave del proyecto:
- Protección de áreas críticas: Zonas de recarga de acuíferos, bosques andinos y humedales tendrán prioridad.
- Uso sostenible del suelo: Se prohíbe la impermeabilización en áreas rurales para preservar su vocación agropecuaria.
- Adaptación climática: Planes para reducir la vulnerabilidad hídrica y restaurar el río Bogotá.
- Participación ciudadana: Hasta el 14 de marzo de 2025, cualquier persona puede enviar propuestas al portal de Minambiente.
Impacto en Bogotá y los 39 Municipios
Desde Chía hasta Soacha, los lineamientos afectan a más de 10 millones de habitantes. Por ejemplo, en municipios como Cota y Tabio, donde la presión inmobiliaria es alta, se limitará la expansión urbana para proteger suelos agrícolas. En Bogotá, proyectos como la ampliación de la vía Suba-Cota podrían ajustarse para respetar corredores ecológicos, según advirtió el concejal Daniel Briceño.
Voces en Contra de los lineamientos
No todos ven con buenos ojos los lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá. Sectores económicos y algunos alcaldes municipales han alzado la voz contra el plan. La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) argumenta que limitar la expansión urbana en zonas como Chía y Cota podría frenar proyectos de vivienda que generarían 15.000 empleos en los próximos cinco años, según estimaciones internas. “Necesitamos un equilibrio que no sacrifique el desarrollo económico”, señaló Edwin Chirivi, representante regional de Camacol, en una entrevista el 4 de marzo de 2025.
Por otro lado, alcaldes como el de Soacha, Juan Carlos Saldarriaga, han criticado la falta de claridad en la financiación para compensar a los municipios afectados. “Proteger el ambiente está bien, pero ¿quién paga por las tierras que dejamos de urbanizar?”, cuestionó en un foro local. Además, pequeños agricultores temen que las restricciones al uso del suelo compliquen el acceso a créditos bancarios, un punto que el Ministerio aún no ha abordado en detalle.
Por su parte el Alcalde de la capital colombiana Carlos Fernando Galan afirmo que esto dejaria en el limbo proyectos como la linea 1 del metro , la avenida ALO, el Regiotram, Troncal de la Calle 13 entre muchas otras obras.
“La resolución pondría en riesgo proyectos clave para la movilidad y el desarrollo de Bogotá, como la Línea 1 del metro, el Regiotram, la Troncal de la Calle 13 y la ampliación del aeropuerto El Dorado, al ubicarlos en zonas de humedales”, resaltó el alcalde @CarlosFGalan sobre… pic.twitter.com/3S0VSiIMbL
— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) March 5, 2025
Pese a estas críticas, el Ministerio de Ambiente insiste en que los lineamientos buscan un beneficio a largo plazo. “Sin agua ni ecosistemas, no hay economía que prospere”, replicó la ministra Susana Muhamad. Este debate evidencia la complejidad de armonizar intereses diversos en una región clave para Colombia.
¿Cómo Participar en la Consulta Pública?
La consulta pública, abierta hasta el 14 de marzo de 2025, invita a ciudadanos, empresas y académicos a opinar. Solo necesitas ingresar a www.minambiente.gov.co, descargar el proyecto de resolución y enviar tus comentarios. “Es una oportunidad única para decidir el futuro de nuestra región”, destacó Muhamad.
📌 Hasta el 14 de marzo, todos los sectores interesados pueden enviar sus comentarios sobre la resolución para ordenar la sabana de Bogotá, proteger sus ecosistemas y adaptarla al cambio climático.
— Susana Muhamad (@susanamuhamad) March 4, 2025
Este proceso, con más de un año de trabajo técnico y social, establece… pic.twitter.com/uIlnZxsNJv
Lecciones del Pasado: El Caso Van der Hammen
La Reserva Thomas van der Hammen, un corredor ecológico clave, ha sido un símbolo de la lucha ambiental en la Sabana. Mientras algunos proponían reducirla para proyectos urbanos, los nuevos lineamientos refuerzan su conservación. Este caso demuestra que el equilibrio entre desarrollo y naturaleza es posible, pero requiere reglas claras.
¿Qué Sigue Tras la Consulta Pública?
Una vez cerrada la consulta, el Ministerio consolidará las propuestas y emitirá la resolución final, prevista para mediados de 2025. Expertos como Nelly Villamizar, magistrada de la Corte Suprema, subrayan la necesidad de coordinar estos lineamientos con los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) municipales para evitar conflictos legales.
Conclusión: Un Futuro Verde para la Sabana
Los lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá son más que un documento: son un compromiso con la vida. Proteger sus ecosistemas, garantizar el agua y frenar el crecimiento desmedido son pasos hacia la sostenibilidad. ¿Y tú, qué opinas de este plan? Comparte tu visión y únete a la conversación sobre el futuro de nuestra región.
Descubre más desde chatytvgratis.NET
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.