
Un Brote que Nos Pone en Alerta
La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, está golpeando con fuerza, especialmente en el departamento de Tolima, donde la tasa de mortalidad supera el 50%. ¿Qué está pasando? ¿Cómo puedes protegerte? En este artículo, te cuento todo lo que necesitas saber sobre la fiebre amarilla en Colombia: desde sus síntomas hasta las medidas de emergencia que el presidente Petro está implementando. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la Fiebre Amarilla y Por Qué es Tan Peligrosa?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda causada por un arbovirus del género Flavivirus, transmitido por mosquitos como el Aedes aegypti (el mismo del dengue) y mosquitos selváticos como Haemagogus y Sabethes. Su nombre viene de la ictericia, un tono amarillento en la piel que aparece en casos graves. Aunque puede ser asintomática en algunos pacientes, en otros provoca síntomas severos y hasta la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 50% de los casos graves pueden ser fatales sin atención médica adecuada.
En Colombia, el brote actual es alarmante. El INS reporta que, de los 54 casos confirmados en 2025, 22 han fallecido, con una tasa de mortalidad del 40%. Tolima concentra la mayoría de los casos, lo que ha llevado al gobierno a declarar una emergencia sanitaria. Pero, ¿Qué hace que esta enfermedad sea tan letal? La respuesta está en su rápida progresión y la falta de tratamiento específico.
¿Cuáles Son los Síntomas de la Fiebre Amarilla?

Los síntomas de la fiebre amarilla se dividen en dos fases, según la OMS y el INS:
Fase Inicial (3-6 días tras la picadura)
- Fiebre alta y escalofríos.
- Dolor de cabeza intenso.
- Dolores musculares, especialmente en la espalda.
- Náuseas, vómitos y pérdida de apetito.
- Fatiga extrema.
En esta etapa, muchos pacientes mejoran. Sin embargo, en Tolima, la alta mortalidad sugiere que muchos casos avanzan a la fase más peligrosa. El INS indica que el 74% de los casos de 2025 están en este departamento, lo que refleja la gravedad del brote.
Fase Tóxica (15-25% de los casos)
- Regreso de la fiebre.
- Ictericia (piel y ojos amarillos).
- Dolor abdominal severo.
- Sangrado por boca, nariz o estómago.
- Insuficiencia hepática o renal.
Si notas estos síntomas tras visitar una zona de riesgo, busca atención médica urgente. La OPS destaca que la detección temprana puede salvar vidas.
¿Cómo se Contagia la Fiebre Amarilla?
La fiebre amarilla no se transmite entre personas. Solo se propaga por la picadura de mosquitos infectados. Hay dos ciclos de transmisión:
- Ciclo selvático: Mosquitos Haemagogus y Sabethes pican a primates no humanos (como monos) y luego a personas en zonas selváticas. Actividades como la deforestación han aumentado el contacto humano con estos mosquitos, especialmente en municipios de Tolima como Prado y Ataco.
- Ciclo urbano: El mosquito Aedes aegypti transmite el virus entre humanos en áreas urbanas. Este es un riesgo creciente en ciudades como Melgar, donde el mosquito está presente.
El cambio climático agrava la situación. Según el Ministerio de Salud, el aumento de temperaturas permite que los mosquitos lleguen a altitudes de hasta 2200 metros, amenazando zonas antes consideradas seguras.
¿Dónde Está Golpeando la Fiebre Amarilla en Colombia?

El brote de 2025 está concentrado en Tolima, pero también hay casos en Caldas, Huila, Putumayo y Caquetá. El INS identifica 369 municipios en alto riesgo, especialmente aquellos a menos de 2200 metros sobre el nivel del mar. En Tolima, los municipios más afectados son:
- Prado (12 casos)
- Cunday (9 casos)
- Ataco (7 casos)
- Villarrica (6 casos)
- Melgar, Purificación, Dolores (1-3 casos cada uno)
Según el Ministerio de Salud, Tolima reporta el 74% de los casos nacionales, con una mortalidad del 40% (https://www.minsalud.gov.co). La situación es tan crítica que el gobierno ha priorizado esta región para intervenciones urgentes.
¿Cómo Prevenir la Fiebre Amarilla?

La fiebre amarilla es prevenible con medidas simples pero efectivas. Aquí te las detallo:
- Vacunación: Una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla ofrece protección de por vida con un 99% de efectividad, según la OMS. En 2025, Colombia ha vacunado a 250,000 personas en Tolima y 60,000 en otros municipios en riesgo.
- Control de mosquitos: Usa repelente con DEET, ropa de manga larga y mosquiteros. En casa, elimina criaderos de mosquitos (agua estancada en llantas, macetas, etc.), Acumulación de basuras en casa. Prefiere el uso de aire acondicionado si es posible.
- Evita zonas de riesgo: Si no estás vacunado, evita viajar a municipios como Villarrica o Prado durante la temporada alta (enero-abril).

El gobierno ha intensificado las campañas de vacunación y fumigación, pero la responsabilidad también recae en nosotros. Revisar tu estado de vacunación es el primer paso.
Medidas de Emergencia: ¿Qué Está Haciendo el Gobierno?
El gobierno colombiano, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha declarado una emergencia sanitaria para enfrentar el brote. Según el INS, de los 54 casos registrados en 2025, 22 han fallecido, lo que ha motivado medidas urgentes. Algunas acciones clave incluyen:
- Vacunación masiva: Equipos médicos recorren casa por casa en Tolima, vacunando a mayores de 1 año. En Ataco y Cunday, se han inmunizado a 80% de la población objetivo.
- Control vectorial: Fumigaciones aéreas y distribución de mosquiteros en zonas rurales.
- Vigilancia epidemiológica: Monitoreo de monos muertos, que sirven como indicadores del virus, ya que no lo transmiten pero señalan su presencia.
- Campañas educativas: Spots en radio y redes sociales para combatir mitos sobre la vacuna.
A pesar de estos esfuerzos, el Ministerio de Salud reconoce desafíos, como la resistencia a la vacunación en algunas comunidades y la falta de coordinación con autoridades locales en Tolima.
El Impacto del Cambio Climático en el Brote
El cambio climático está jugando un papel crucial en la expansión de la fiebre amarilla. Las temperaturas más cálidas permiten que los mosquitos Aedes aegypti y Haemagogus lleguen a altitudes más altas, como los 2200 metros en la cordillera Central. Según la OPS, esto explica el aumento de casos en regiones no endémicas como el departamento del Tolima.
El presidente Petro ha destacado que el mosquito Aedes aegypti ha cruzado el río Magdalena, un fenómeno ligado al calentamiento global. Este cambio obliga a replantear las estrategias de prevención, incluyendo campañas de reforestación y control de la deforestación.
Preguntas Frecuentes
1. ¿Es obligatorio vacunarse contra la fiebre amarilla en Colombia?
No es obligatorio, pero es esencial en los 369 municipios de alto riesgo. La vacuna es válida de por vida desde 2016.
2. ¿Dónde puedo vacunarme en Colombia?
En hospitales, centros de salud y puestos móviles en Tolima, Bogotá y otros departamentos. Consulta la lista en https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/fiebre-amarilla.aspx.
3. ¿Cuáles son los síntomas graves de la fiebre amarilla?
Ictericia, sangrado, dolor abdominal intenso y fallo hepático o renal. Busca atención médica urgente.
4. ¿Los monos transmiten la fiebre amarilla?
No, solo los mosquitos hembra infectados transmiten el virus.
Descubre más desde chatytvgratis.NET
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.